martes, 16 de marzo de 2010

Venezuela: Una Sociedad Censurada.


Me imagino cómo será ahora para la gente venezolana lo difícil que era encontrar una prensa que no sea estatal o manipulada fuertemente por el Estado. Y me pongo en el lugar de los estudiantes que tal vez hicieran parte de las facultades de Periodismo por ejemplo. ¿Qué se hace cuando el Estado se ha transformado en una forma de abominación que lejos de respetar las libertades y derechos individuales, las desconoce y casi que condena pues al antes ser un privilegio debían ser abolidas? Esos son el tipo de preguntas que me hago yo cuando pienso en la Republica Bolivariana de Venezuela, una republica que lejos de ser “libre” parecer estar amarrada a la voluntad de un hombre que parece repudiar los derechos mínimos de sus ciudadanos.

¿Pero qué función está cumpliendo el Derecho en Venezuela? ¿Se podría afirmar que el derecho en Venezuela esta conservando un status quo o transformando la realidad?

Vale la pena que iniciemos explorando ambas opciones y en qué consiste. Cuando se afirma que el Derecho puede conservar un status quo, hace referencia a como el sistema mismo opera de tal forma en que se mantiene el orden y la relación entre particulares y entre particulares y el estado que ya se ha establecido anteriormente. Opuesta a esta función, encontramos la función transformadora que se presenta como normas que inicialmente tendrían una tendencia a ser muy eficaz simbólicamente, es decir, cambian la percepción de la gente o generan cierta conciencia sobre unos derechos o deberes y a partir de aquí se empiezan a dar cambios reales, es decir, instrumentales gracias al derecho que facilita enormemente la transformación y evolución de una determinaba sociedad.

Una vez con estos conceptos claros, encuentro una grave dificultad, porque si bien el concepto en si no es o al menos debería estar ausente de una carga positiva o negativa, el derecho como elemento transformador tiende a ser una suerte de esperanza que tienen algunos juristas y personas participantes del campo jurídico que buscarían que este elemento transformador tuviera una tendencia a generar cambios positivos, situación que bajo mi concepto no se daría en Venezuela.

Por otra parte la dificultad radica en que el derecho venezolano no parece actuar según un principio de legalidad y normas preestablecidas sino más bien una suerte de autoritarismo que se acerca peligrosamente a la dictadura, en la cual lejos de ser el derecho en si o las leyes o cual sea la norma la que genera el cambio o lo mantiene, es más bien una voluntad directa de Hugo Chávez Frías. Y es esta voluntad la que al final del día ataca directamente a los medios de comunicación que se oponen o critican el gobierno, y al estos estar protegidos o amparados por ciertas reglas de juego, estas se cambian simplemente a partir de reformas constitucionales, realizadas con facilidad por la voluntad de la presidencia de manera autoritaria.

Recuerdo la exposición realizada Relatora Catalina Botero, Relatora Especial para la Liberta de Expresión de la Organización de Estados Americanos, en el foro de Expresa.la que se realizo en la Universidad de los Andes hace ya varias semanas. En su exposición Carolina nos ilustraba sobre cuatro temas importantes, sin embargo parece altamente relevante hacer referencia a la censura. La Censura era una forma por medio de la cual el derecho buscaba o era utilizado para silenciar a las personas e impedir que se denunciaran situaciones con un carácter injusto. Una vez se lograba esto, se generaba un silencio en el cual operaban las atrocidades e injusticias que claramente no solo violaban el orden constitucional establecido sino los derechos adquiridos por las personas a través de tratados internacionales y de pactos de derechos.

Parece ser que este es el caso que se está dando en Venezuela. El derecho está transformando la realidad venezolana, sin embargo es una transformación negativa que está generando derecho. Sin embargo resulta interesante el hecho de que a pesar de su carácter negativo, se puede decir que esta transformación está cambiando la percepción y pensamiento de las personas pues se presentan casos en los cuales hay personas que por iniciativa propia atacan las instalaciones de los medios de comunicación como protesta a las críticas realizadas al gobierno, dándonos un ejemplo de eficacia simbólica. La eficacia instrumental se da a partir del cierre y censura de los medios mismos.

Estamos de frente entonces a ese tipo de función transformadora que se aleja claramente de esa idea esperanzadora por la cual el derecho transforma la sociedad para hacerla más justa y libre. O podríamos decir que los medios de comunicación lo que intentaban era transformar la realidad por medio de las denuncias y la cobertura de noticias, y el derecho venezolano, que los censuro, mantuvo un status quo que se venía dando desde ya hace varios años. Al parecer todo depende de donde se mire. El vaso puede estar medio lleno o medio vacío, pero en el caso de Venezuela, parece estar más bien roto.

- Juan Felipe Rivera


(Primera Foto tomada de 11deabril.com (fuente: http://www.11abril.com/index/especiales/CasoRCTV/MarchaRCTV20070519.html)

(Caricatura: Corto el Cable - Matador)


No hay comentarios:

Publicar un comentario